viernes, 15 de noviembre de 2024

El Sol

 Es la estrella más cercana a la Tierra, tiene ~4,600 millones de años, y se estima que está en la mitad de su vida. El tamaño y la masa de esta estrella está dentro de lo que se considera una estrella normal (no es ni la más grande, ni la más chica; no es ni la más luminosa ni la menos luminosa). De acuerdo con la masa de una estrella se sabe cómo será su muerte. El Sol verá el fin de su vida convirtiéndose en una gigante roja, que finalmente libera su materia al medio interestelar como nebulosa planetaria y luego su núcleo se convierte en enana blanca.


1. El Sol contiene aproximadamente el 99% de toda la masa del Sistema Solar.

2. Como todas las estrellas, el Sol está formado principalmente por Hidrógeno y Helio.

3. La temperatura en la superficie del Sol es de ~5,600º C.

4. El Radio del Sol es de 700 mil kilómetros, eso es 110 veces el Radio de la Tierra

5. Se encuentra a 150 millones de km de la Tierra (1 Unidad Astronómica=1UA), es decir que

a la luz le toma 8 minutos llegar hasta nosotros.

6. El ciclo de actividad solar tiene un período de ~11 años, en el que se suceden máximos y

mínimos de actividad y se invierte la polaridad del campo magnético solar. En la superficie

del Sol pueden verse las llamadas “Manchas Solares” que son zonas más frías desde

donde el Sol eyecta partículas cargadas electromagnéticamente, que vuelven a caer hacia

el Sol siguiendo las líneas del campo magnético. La frecuencia de manchas solares es

mayor a medida que el ciclo solar se aproxima a un máximo. También durante los

máximos las manchas se distribuyen más próximas al ecuador solar. La observación de

las manchas solares sirve además para estudiar la rotación del Sol.

7. Durante la actividad en la superficie del sol se producen llamaradas y eyecciones de masa

coronal, en las que algunas de esas partículas cargadas electromagnéticamente son

“sopladas” por los vientos solares y llegan hasta la Tierra atraídas por los polos magnéticos

(Norte y Sur). La interacción de esas partículas con nuestra atmósfera produce el efecto

conocido como auroras polares (boreales y australes). En general, la gente piensa que

estas auroras son más comunes en el hemisferio Norte que en el Sur. Esta percepción

sólo se debe a que la zona del hemisferio Norte donde son comúnmente visibles las

auroras se encuentra mucho más poblada que la misma región del hemisferio Sur, pero la

realidad es que las auroras son tan frecuentes en el Norte como en el Sur. En el año 1859

se pudieron observar auroras hasta en lugares como Madrid, Roma, La Habana y Hawaii.


Fuente y agradecimiento: Observatorio Astronomico de Cordoba.


jueves, 31 de octubre de 2024

Después de una pausa, la Voyager 1 de la NASA se comunica con el equipo de la misión

 El 24 de octubre, la NASA volvió a conectarse con la sonda Voyager 1 tras una breve pausa en las comunicaciones. La sonda apagó recientemente uno de sus dos transmisores de radio y el equipo está trabajando ahora para determinar qué causó el problema.

El apagado del transmisor parece haber sido provocado por el sistema de protección contra fallas de la nave espacial, que responde de manera autónoma a los problemas a bordo. Por ejemplo, si la nave espacial agota su suministro de energía, la protección contra fallas conservará energía apagando los sistemas que no son esenciales para mantener la nave espacial en vuelo. Pero pueden pasar días o semanas antes de que el equipo pueda identificar el problema subyacente que activó el sistema de protección contra fallas.

Cuando el equipo de vuelo, que tiene su base en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, envía instrucciones a la nave espacial a través de la Red de Espacio Profundo de la agencia , la Voyager 1 envía datos de ingeniería que el equipo evalúa para determinar cómo respondió la nave espacial a la orden. Este proceso normalmente lleva un par de días: casi 23 horas para que la orden viaje más de 15 mil millones de millas (24 mil millones de kilómetros) desde la Tierra hasta la nave espacial, y otras 23 horas para que los datos viajen de regreso.


El 16 de octubre, el equipo de vuelo envió una orden para encender uno de los calentadores de la nave espacial. Si bien la Voyager 1 debería haber tenido suficiente energía para hacer funcionar el calentador, la orden activó el sistema de protección contra fallas. El equipo se enteró del problema cuando la Red del Espacio Profundo no pudo detectar la señal de la Voyager 1 el 18 de octubre.

La nave espacial se comunica normalmente con la Tierra mediante un transmisor de radio de banda X, llamado así por la frecuencia específica que utiliza. El equipo de vuelo planteó correctamente la hipótesis de que el sistema de protección contra fallos había reducido la velocidad a la que el transmisor enviaba datos. Este modo requiere menos energía de la nave espacial, pero también cambia la señal de banda X que la Red del Espacio Profundo necesita escuchar. Los ingenieros encontraron la señal más tarde ese día, y la Voyager 1 parecía estar en un estado estable cuando el equipo comenzó a investigar lo que había sucedido.

El 19 de octubre, la comunicación pareció detenerse por completo. El equipo de vuelo sospechó que el sistema de protección contra fallas de la Voyager 1 se activó dos veces más y que apagó el transmisor de banda X y cambió a un segundo transmisor de radio llamado banda S. Si bien la banda S consume menos energía, la Voyager 1 no la había utilizado para comunicarse con la Tierra desde 1981. Utiliza una frecuencia diferente a la de los transmisores de banda X y la señal es significativamente más débil. El equipo de vuelo no estaba seguro de que la banda S pudiera detectarse en la Tierra debido a la distancia de la nave espacial, pero los ingenieros de la Red del Espacio Profundo pudieron encontrarla.

En lugar de arriesgarse a volver a activar la banda X antes de determinar qué activó el sistema de protección contra fallas, el equipo envió un comando el 22 de octubre para confirmar que el transmisor de banda S estaba funcionando. El equipo ahora está trabajando para recopilar información que los ayudará a averiguar qué sucedió y a que la Voyager 1 vuelva a funcionar con normalidad.

Las Voyager 1 y 2 llevan más de 47 años en el espacio y son las dos únicas naves espaciales que operan en el espacio interestelar. Su avanzada edad ha supuesto un aumento de la frecuencia y la complejidad de los problemas técnicos y nuevos retos para el equipo de ingeniería de la misión.

Para obtener más información sobre la misión Voyager, visite:

https://science.nasa.gov/mission/voyager

Autor Tony Greicius

Fuente y agradecimiento: NASA.

jueves, 24 de octubre de 2024

Dia de La Astronomia Argentina

 Cada 24 de octubre, Argentina conmemora el Día Nacional de la Astronomía, un homenaje a la inauguración del Observatorio Nacional Argentino, hoy conocido como el Observatorio Astronómico de Córdoba, fundado en 1871.

La creación del Observatorio respondió a la necesidad de posicionar a la Argentina como un referente en el ámbito científico y astronómico. Si bien el proyecto fue propuesto por Domingo Faustino Sarmiento en 1866, su construcción comenzó recién en 1870 durante su presidencia (1868-1874).

Este ambicioso proyecto fue liderado por el astrónomo estadounidense Benjamín Gould, uno de los astrónomos más adelantados de su tiempo, quien formado en Alemania, llegó al país acompañado de su familia y un equipo de asistentes para dirigir la flamante institución.


En sus inicios, Gould comenzó a trabajar con los recursos disponibles, utilizando únicamente un anteojo de teatro y observando el cielo a simple vista. Así, trazó un mapa del cielo austral, logrando registrar más de 7.000 estrellas, un trabajo pionero que culminó en la publicación de la célebre obra Uranometría Argentina en 1877. Esta contribución no solo se destacó por su rigor, sino que también posicionó a la Argentina como un centro clave para el estudio astronómico del hemisferio sur.

Pero las contribuciones del Observatorio Nacional no se limitaron a la astronomía. A lo largo de su historia, la institución participó en proyectos vitales para el país, como la creación de la Oficina Meteorológica Nacional, que resultó fundamental para la agricultura y ganadería. Además, colaboró en la unificación de patrones de medidas, la determinación precisa de longitudes geográficas que permitió la confección de los primeros mapas de la Argentina, y en mediciones del campo magnético terrestre. Durante muchas décadas, también fue responsable de emitir la hora oficial del país mediante el telégrafo.


En 1955 el edificio fue declarado Monumento Histórico de Argentina.

En el día de hoy, recordamos aquel momento fundacional y celebramos el legado que sigue vivo en cada astrónomo y científico que, desde Argentina, continúa explorando los misterios del universo.

lunes, 14 de octubre de 2024

Mercurio

Comparativa de tamaño entre Mercurio y La Tierra.
Datos basicos

1. Distancia al Sol: 0.4 UA =57 millones de km = 3 minutos luz.

1a. No tiene satélites.

2. Atmósfera muy tenue (helio, hidrógeno, oxígeno y sodio), por lo que su superficie tiene muchos cráteres

debido al impacto de objetos.

3. La falta de atmósfera hace que las temperaturas en el día y la noche sean muy diferentes: durante el día (cara

que le da el sol) alcanzan los 430ºC, mientras que a la noche (cara opuesta al sol) la temperatura es de -185ºC (185 ºC bajo cero!!!).

4. El día en Mercurio tiene una duración de 59 días terrestres (tiempo que le toma realizar una rotación sobre su propio eje).

5. El año en Mercurio tiene una duración de 88 días terrestres (tiempo que le toma realizar una traslación alrededor del Sol) – es decir que Mercurio realiza 3 giros sobre su eje cada 2 vueltas alrededor del Sol – en 2 años tiene 3 días!!!.

6. El radio de Mercurio es un tercio del radio de la Tierra.

7. La gravedad en la superficie de mercurio es 0,38 veces la de la Tierra.

8. Exploración Espacial: Mariner 10 (1975) y Messenger ( 2008 hasta la actualidad).

 

Fuente y agradecimiento: Observatorio Astronomico de Cordoba.

martes, 8 de octubre de 2024

El Sistema Solar

Caracteristicas

El sistema solar está formado por una estrella central, el Sol, y toda una enorme variedad de objetos en órbita en torno a ella, ligados por su fuerza gravitatoria. Además de los ocho planetas con sus más de 160 satélites censados hasta hoy, hay cinco planetas enanos y millones de cuerpos menores, entre los que se encuentran los cometas, los asteroides y los objetos del llamado Cinturón de Kuiper, además del polvo interplanetario, procedente en parte de la actividad cometaria, y también producido por colisiones entre asteroides. La zona más externa del Sistema Solar se supone que está poblada por una gran nube esférica de objetos, llamada Nube de Oort, que es la fuente de los cometas de largo periodo.

A continuación se encuentran algunas definiciones útiles que se utilizarán más adelante:
Año: tiempo que le lleva a un objeto completar una órbita alrededor del Sol (traslación).
Día: tiempo que le lleva a un objeto completar una vuelta sobre su propio eje (rotación).
Velocidad de la luz: Si bien en las escalas humanas pareciera que la luz se traslada de forma instantánea, o dicho de otra manera, que la velocidad de la luz es infinita, esto no es así: la luz recorre 300 mil kilómetros en un segundo, es decir, la velocidad de la luz es de 300,000 km/seg.
Año luz: distancia recorrida por la luz durante un año (de manera similar se define minuto luz, segundo luz, etc). Un año luz equivale a 9.460.800.000.000 kilómetros.
Unidad Astronómica (UA): distancia entre la Tierra y el Sol, equivale a 150 millones de kilómetros = 8 minutos luz.
Estaciones: períodos en los cuales los rayos solares inciden con un ángulo distinto sobre la
superficie del planeta debido a la inclinación del eje de rotación del planeta respecto de su plano de traslación (órbita). En la siguiente imagen se muestra el ángulo de inclinación del eje de rotación de cada planeta respecto de su órbita:


Mercurio, Venus y Júpiter tienen una inclinación muy pequeña, es por esto que no existen
estaciones en esos planetas. En la Tierra, Marte, Saturno y Neptuno el eje está inclinado lo
suficiente como para dar lugar a las cuatro estaciones que conocemos. Urano tiene el eje de
rotación casi horizontal, por lo que en los polos se experimentan cambios radicales en las
estaciones: son 42 años de invierno (y de noche) y 42 años de verano (y de día). Cuando los
rayos solares inciden de manera perpendicular al eje de rotación se denomina equinoccio (inicio
de primavera y otoño), cuando los rayos solares inciden con la máxima oblicuidad (inclinación)
respecto del eje de rotación se denominan solsticios (inicio de verano e invierno).

Fuente y agradecimiento: Observatorio Astronomico de Cordoba.

martes, 3 de septiembre de 2024

Nebulosa de la Tarántula

 También conocida como 30 Doradus o NGC 2070, es una región H II que se encuentra en la Gran Nube de Magallanes. Inicialmente considerada una estrella, en 1751 Nicolas Louis de Lacaille reconoció su naturaleza de nebulosa.

Con una magnitud aparente de 8, la Nebulosa de la Tarántula es un objeto extremadamente luminoso, considerando que se encuentra a unos 170.000 años luz de distancia. Su luminosidad es tal, que si se encontrara a la misma distancia de la Tierra que la Nebulosa de Orión, llegaría a producir sombras. De hecho, es la región de formación estelar más activa conocida dentro de las galaxias del Grupo Local. En su centro se encuentra el cúmulo estelar R136, extraordinariamente compacto, masivo (450000 veces más masivo que el Sol), y rico en estrellas de muy alta masa y luminosidad, que produce la mayor parte de la energía que hace visible la nebulosa, estimándose su edad en 1 ó 2 millones de años y existiendo la posibilidad de que en el futuro se acabe convirtiendo en un cúmulo globular de baja masa.

Otro cúmulo notable, Hodge 301, está situado a unos 150 años luz del centro de la nebulosa.

La supernova más cercana observada desde la invención del telescopio, SN 1987A, tuvo lugar en las afueras de la Nebulosa de la Tarántula.

sábado, 20 de julio de 2024

El Programa Espacial Sovietico

 Se engloban bajo la etiqueta del Programa Espacial Soviético (en idioma ruso: Космическая программа СССР; romanizado: Kosmicheskaya programma SSSR) las iniciativas astronáuticas desarrolladas por la Unión Soviética desde 1957 hasta el momento de su disolución en 1991.

Las ambiciones espaciales rusas empezaron en el siglo XIX y tuvieron sus primeros estudios teóricos en el inicio del XX. Su principal desarrollo tuvo lugar principalmente durante la denominada Guerra Fría, en fuerte competencia con los Estados Unidos,​ en la denominada carrera espacial. El principal ingeniero responsable del programa fue el académico Serguéi Koroliov,​ hasta su fallecimiento en 1966, cuando un amplio equipo entre los que destacaron Borís Yevséyevich Chertok, que estuvo a cargo del desarrollo de sistemas de guía y control,​ prosiguieron los desarrollos. El 12 de julio de 2007 Rusia celebró el 100 aniversario del nacimiento de Koroliov y el presidente Vladímir Putin entregó reconocimientos y flores a la hija del padre del programa espacial.

La URSS obtuvo una larga serie de hitos durante su programa espacial al ser los primeros en lanzar el 4 de octubre de 1957 un satélite artíficial a la órbita terrestre (Sputnik 1) utilizando un cohete R-7. Ello motivó la creación por parte del presidente Dwight Eisenhower en 1958 de la Agencia NASA para desarrollar el programa espacial estadounidense.​ El 3 de noviembre de 1957 los soviéticos enviaron a bordo del Sputnik 2 por primera vez a un ser vivo al espacio, la perrita Laika, para estudiar los efectos del viaje espacial en un ser vivo. Un punto de inflexión tuvo lugar el 12 de abril de 1961 con la salida al espacio exterior y su posterior retorno a tierra del primer hombre (Yuri Gagarin)​ y el 16 de junio de 1963 de la primera mujer (Valentina Tereshkova).​ Se lanzaron con éxito las primeras sondas interplanetarias en 1961 a Venus (Venera 1)​ y a Marte en 1962 (Mars 1).​ También fueron los primeros en ser capaces de realizar un paseo espacial (en 1965 Alekséi Leónov​ y en 1984 Svetlana Savítskaya).​ Una de las líneas más relevantes de trabajo fue la construcción, lanzamiento y mantenimiento en órbita de estaciones espaciales, siendo la primera el programa Saliut (1971-1982).​ Sin embargo la más emblemática fue la estación espacial MIR (1986-2001)​ célebre por albergar seres humanos en su interior durante temporadas muy significativas batiendo sucesivos récords, realizar más de 23.000 estudios científicos, realizar proyectos conjuntamente con Estados Unidos y servir de puente a la actividad espacial actual como la construcción, en cooperación con otros países, de la Estación Espacial Internacional (EEI).

Tras el Disolución de la Unión Soviética en 1991 Rusia y Ucrania heredaron el programa espacial. Rusia creó la Agencia de Aviación y del Espacio Rusa, actualmente denominada Agencia Espacial Federal Rusa, mientras que Ucrania creó la Agencia Espacial Estatal de Ucrania (NSAU).


Orígenes


Las ideas de la exploración espacial ya existían en el Imperio ruso aún antes de la Primera Guerra Mundial. En sus trabajos pioneros, Konstantín Tsiolkovski había escrito y hablado sobre esto explicando el concepto de cohetes con múltiples etapas.

El primer cohete soviético, llamado GIRD, fue lanzado el 18 de agosto de 1933. Luego, el 25 de noviembre de 1933, se lanzó un cohete híbrido de combustible especial llamado GIRD-X. Ya para la época de 1940-41 se llegó a otro avance en la propulsión de cohetes para producir en serie los cohetes para el sistema múltiple Katyusha.

Otra contribución para el avance del programa soviético lo constituyó la obtención de los misiles V-2 alemanes tras la 2.ª Guerra Mundial. El encargado del proyecto Dmitri Ustínov, y el diseñador e Ingeniero en jefe Serguéi Koroliov también contaron la ayuda de planos capturados y del científico alemán Helmut Gröttrup. Gracias a eso lograron construir una réplica del V-2 que llamaron Cohete R-1.

Pero el peso de las primeras cabezas nucleares soviéticas requería un propulsor más poderoso. Después de varias pruebas con otros modelos Koroliov construyó el R-7, que logró llevar una carga a una distancia de 7000 km, convirtiéndose en ese momento como el cohete más avanzado de la época.

Años más tarde el programa espacial soviético entró en un plan quinquenal y obtuvo también apoyos del ejército soviético. En enero de 1956 se aprobó el plan para desarrollar satélites que orbitaran el planeta y obtener más conocimientos del ambiente espacial (Sputnik) y también para ganar experiencia militar espacial (Zenit).
Sergei Koriolov

Sputnik y Vostok

El programa espacial soviético estaba atado a los planes quinquenales la URSS y en su comienzo dependía del apoyo de los militares soviéticos. Serguéi Koroliov perseguía la realización de la puesta en órbita de satélites artificiales y naves tripuladas. En julio de 1951 se lanzó el primer cohete soviético con animales a bordo, dos perros que volvieron a salvo después de alcanzar los 101 km de altitud. Este hito y los subsiguientes vuelos dieron a los soviéticos una experiencia valiosa en el campo de la medicina espacial.

Las capacidades del cohete R-7, como su alcance global y soportar la carga de aproximadamente cinco toneladas, no solo lo convertían en un efectivo medio para el transporte de cabezas nucleares sino también la base perfecta para un vehículo espacial. El anuncio por parte de Estados Unidos de lanzar un satélite durante el Año Geofísico Internacional en julio de 1957 benefició enormemente a Koroliov a la hora de persuadir al líder soviético Nikita Jrushchov para que apoyase sus planes y así anticiparse a los estadounidenses. Por tanto se aprobaron planes para el uso de satélites orbitales terrestres (Sputnik) para obtener conocimiento sobre el espacio, y cuatro satélites militares no tripulados de reconocimiento (Zenit). Además, se desarrollaron planes futuros para vuelos tripulados en la órbita de la tierra programados para 1964 y una misión lunar no tripulada en una fecha más cercana.

Después del éxito del primer Sputnik, se le encargó a Koroliov - cuya identidad no se conocía públicamente- el acelerar el programa tripulado, diseño el cual se combinó con el programa Zenit para dar lugar a la nave espacial Vostok. Influenciado por Tsiolkovsky - el cual había elegido Marte como el logro más importante en los viajes espaciales- a comienzos de los años 60 el programa soviético bajo el mando de Koroliov creó substanciales planes de viajes tripulados a Marte entre 1968 y 1970.

"Hoy ha sucedido algo que los mejores hijos de la Humanidad y nuestro maravilloso científico Konstantín Tsiolkovski habían soñado. Un genio, él predijo que la Humanidad no estará eternamente confinada a la Tierra. El Sputnik es la primera confirmación de esa profecía. La conquista del espacio ha comenzado"
Serguéi Koroliov, 4 de octubre de 1957 (Diario El Mundo, 2016-01-21).

Después de la muerte de Koroliov en 1966, Kerim Kerímov quedó a cargo de la construcción del Vostok 1. Kerímov fue nombrado jefe la Comisión de Vuelos Tripulados y estuvo en ese cargo por más de 25 años (1966-1991). Él supervisó cada una de las etapas de desarrollo y operación de vuelos tripulados y misiones de sonda espaciales de la Unión Soviética. Uno de sus más grandes logros fue la puesta en órbita de la estación espacial Mir en 1986.


Etapa posterior a Koroliov

Koroliov falleció en enero de 1966 tras una operación en la que se descubrió su cáncer de colón y tras complicaciones con una enfermedad del corazón y severas hemorragias. Kerim Kerímov, que había sido el arquitecto del Vostok 1, fue designado presidente de la comisión estatal de vuelos tripulados y mantuvo el cargo durante 25 años (1966-1991). Él supervisó cada etapa de desarrollo y operación de vuelos espaciales tripulados y estaciones intraplanetarias no tripuladas de la Unión Soviética. Uno de los grandes logros de Kerímov fue el lanzamiento del Mir en 1986.

El liderazgo del gabinete de diseño del OKB-1 fue concedido a Vasili Mishin, el cual tenía la tarea de enviar el hombre a la Luna en 1967 y que aterrizase uno en 1968. Bajo presión Mishin aprobó el lanzamiento del Soyuz 1 en 1967, pese a que la nave nunca había conseguido ser testada satisfactoriamente en un vuelo no tripulado. La misión fue lanzada con conocimiento de fallos de diseño y terminó con el vehículo estrellándose contra el suelo, matando a Vladímir Komarov. Esta fue la primera fatalidad en vuelo en cualquier programa espacial.

Dado el desastre y bajo nuevas presiones, Mishin desarrolló un problema de alcoholismo. Tuvieron un éxito con el vuelo conjunto del Soyuz 4 y Soyuz 5 en enero de 1969 que probó las técnicas de encuentro, atraque y transferencia de tripulación que serían usadas en el aterrizaje, y el módulo de aterrizaje LK fue testado satisfactoriamente en la órbita terrestre. Pero tras cuatro lanzamientos fallidos de N1 no tripulados, el cohete fue abandonado y con ellos las posibilidades de los soviéticos de aterrizar hombres en la Luna en un único lanzamiento.

Aparte de los aterrizajes tripulados, el abandonado programa soviético de la Luna incluía una base lunar polivalente Zvezdá. El posterior programa lunar tripulado propuesto, "Vulkan-LEK", no fue adoptado por razones económicas.

Tras los contratiempos, Chelomei convenció a Ustinov para aprobar el programa en 1970 para avanzar su estación espacial militar, Almaz, a razón de batir a la anunciada estadounidense Skylab. Mishín continuó en control del proyecto que posteriormente se convirtió en Saliut pero la decisión respaldada por Mishín de volar una tripulación de tres hombres sin trajes presurizados más que una tripulación de trajes similares a los de Saliut 1 en 1971 provocó una fatalidad cuando la reentrada en la cápsula despresurizada mató a la tripulación en la vuelta a la Tierra. Mishín fue destituido de muchos proyectos, dejando a Chelomei con el control de Saliut.

A pesar de los problemas en sus primeros programas tripulados lunares, la URSS obtuvo éxitos en sus operaciones remotas a la Luna, obteniendo dos históricos hitos con el programa Lunojod y la obtención de muestras de la Luna. Además, el Programa Mars fue continuado con pequeños éxitos, mientras que la exploración de Venus y el cometa Halley por el programa Venera y el programa a la estrella Vega fueron más efectivos.


Logros destacables

Mars 3, la primera nave espacial en aterrizar en Marte.
Dos días después de que los Estados Unidos anunciase su intención de lanzar un satélite artificial, el 31 de julio de 1956, la Unión Soviética anunció su intención de hacer lo mismo. El Sputnik 1 fue lanzado el 4 de octubre de 1957, venciendo a los Estados Unidos e impresionando a la gente de todo el mundo.

El programa espacial soviético fue pionero en muchos aspectos de la exploración espacial:

1957: Primer misil balístico intercontinental y lanzadera orbital, la R-7 Semiorka.
1957: Primer satélite, Sputnik 1.
1957: Primer animal en la órbita, la perra Laika en el Sputnik 2.
1959: Primer cohete de ignición en la órbita terrestre, primer objeto hecho por el hombre capaz de escapar la gravitación de la tierra, Luna 1.
1959: Primer objeto hecho por el hombre en pasar cerca de la Luna, primer objeto hecho por el hombre en la órbita heliocéntrica, Luna 1.
1959: Primera sonda en impactar en la Luna, Luna 2.
1959: Primeras imágenes de la cara oculta de la Luna, Luna 3.
1960: Primeros animales en volver sanos y salvos de la órbita de la tierra, los perros Belka y Strelka en el Sputnik 5.
1961: Primera sonda enviada a Venus, Venera 1.
1961: Primera persona en el espacio y en la órbita terrestre, Yuri Gagarin en el Vostok 1.
1961: Primera persona en pasar más de 24 horas en el espacio Guerman Titov, Vostok 2 (también primera persona en dormir en el espacio).
1962: Primer vuelo espacial doble tripulado, Vostok 3 y Vostok 4.
1962: Primera sonda enviada a Marte, Mars 1.
1963: Primera mujer en el espacio, Valentina Tereshkova, Vostok 6.
1964: Primera tripulación de más de una persona (3), Vosjod 1.
1965: Primera actividad extravehicular (EVA), por Alekséi Leónov, Vosjod 2.
1965: Primera sonda en impactar contra otro planeta del sistema solar (Venus), Venera 3.
1966: Primera sonda en realizar un alunizaje y transmisión desde la superficie de la Luna, Luna 9.
1966: Primera sonda en la órbita lunar, Luna 10.
1967: Primer encuentro y atraque no tripulado, Cosmos 186/Cosmos 188.
1968: Primeros seres vivos en llegar a la Luna y volver sin daños a la tierra, tortugas rusas y otras formas de vida en el Zond 5.
1969: Primer atraque entre dos naves tripuladas en la órbita de la Tierra e intercambio de las tripulaciones, Soyuz 4 y Soyuz 5.
1970: Primeras muestras de tierra extraídas automáticamente y devuelvas a la Tierra desde otro cuerpo celeste, Luna 16.
1970: Primer robot rover espacial, Lunojod 1 en la Luna.
1970: Primeros datos recibidos desde la superficie de otro planeta del Sistema Solar (Venus), Venera 7.
1971: Primera estación espacial, Saliut 1.
1971: Primera sonda en impactar la superficie de Marte, Mars 2.
1971: Primera sonda en aterrizar en la superficie de Marte, Mars 3.
1975: Primera sonda en orbitar Venus, en hacer un aterrizaje exitoso en Venus, en tomar las primeras imágenes de la superficie de Venus, Venera 9.
1980: Primer hispano y persona de color en el espacio, Arnaldo Tamayo Méndez en el Soyuz 38.
1984: Primera mujer en andar en el espacio, Svetlana Savitskaya (estación espacial Saliut 7).
1986: Primera estación en visitar dos estaciones espaciales separadas (Mir y Saliut 7).
1986: Primeras sondas en usar globos robóticos en la atmósfera de Venus y recuperar fotos de un cometa que volaba cerca, Vega 1 y Vega 2.
1986: Primera estación espacial tripulada permanente, Mir, 1986-2001, con permanente presencia a bordo (1989-1999).
1987: Primera tripulación en pasar más de un año en el espacio, Vladimir Titov y Musá Manárov a bordo del Soyuz TM-4 - Mir.