miércoles, 5 de febrero de 2025

Marte

 1. Distancia al Sol: 1,5 UA = 12,4 minutos luz.

2. Posee 2 satélites: Fobos (~20km de diámetro) y Deimos(~15km de diámetro). Estos satélites fueron asteroides que fueron capturados por Marte. Ambos se trasladan alrededor de Marte en sentido retrógrado (horario, al contrario de lo que pasa con la mayoría de los objetos en el sistema solar).

3. La atmósfera de Marte es tenue, por lo que la presión atmosférica es una centésima parte de la de la Tierra. Tiene 95% de Dióxido de Carbono, y posee mil veces menos Ozono que la de la Tierra, por lo que casi toda la radiación UV del Sol alcanza la superficie.

4. Marte es mucho menos denso que la Tierra, eso hace que la fuerza de gravedad en Marte sea menor que en la Tierra, la gravedad en la superficie de Marte es 0,38 veces la de la Tierra, por lo que el peso de una persona en Marte sería 1/3 del peso que tiene en la Tierra.

5. La temperatura media en la superficie de Marte es de -55ºC (20ºC de día, -80ºC de noche).

6. El día en Marte tiene una duración de 24hs 40m.

7. El año en Marte tiene una duración de 687 días.

8. El Radio de Marte es la mitad del radio de la Tierra (ver foto de comparación).


9. Exploración Espacial: 12 misiones se enviaron a Marte desde 1964 hasta 2013, sumando un total de 48 lanzamientos por parte de E.E.U.U, Rusia, China, Japón, Unión Europea e India (Marsnik, Mariner, Viking, Pathfinder, Odissey, Mars Reconnaissance, Spirit, Opportunity, Phoenix, Curiosity, Maven, entre otras).

10. Entre los descubrimientos más relevantes que hizo el explorador Curiosity durante el año 2013 se pueden mencionar:

*Un lugar adecuado para albergar vida: El Marte primitivo puede haber tenido la química adecuada para soportar microbios. El Curiosity encontró Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Fósforo y Azufre - ingredientes claves necesarios para la vida – al estudiar muchas rocas formadas en agua. La primera muestra tomada del interior de una roca también reveló minerales de arcilla y no demasiada sal, lo que sugiere que agua fresca, posiblemente bebible, alguna vez estuvo presente allí.

* Evidencia de un antiguo cauce de agua: Rocas redondeadas y suaves encontradas por el Curiosity probablemente rodaron aguas abajo por al menos unos cuantos kilómetros. Ellas parecen una vereda rota, pero son en realidad capas de roca expuesta hechas de fragmentos más pequeños pegados. Ellas cuentan una historia de un flujo constante de agua de profundidad de hasta las rodillas.

* La radiación podría suponer un riesgo para la salud humana: Durante su viaje a Marte, el Curiosity experimentó niveles de radiación que exceden los límites aceptables por la NASA para los astronautas. La NASA utilizará los datos del Curiosity para diseñar misiones que sean seguras para los exploradores humanos.

*Ausencia de Metano (hasta ahora): El Curiosity olfateó el aire marciano y no encontró presencia de metano. Dado que los organismos vivos producen metano, los científicos estaban ansiosos por ver si podían encontrarlo en Marte, aunque la búsqueda continúa.

*Gran diversidad de entornos cerca de la zona de descenso: Los científicos no esperaban la riqueza y diversidad de suelo y tipos de rocas en el cráter Gale. El Curiosity ha encontrado gravas, depósitos, un tipo inusual de una posible roca volcánica, dunas de arena movidas por agua, lutitas y grietas llenas de venas minerales. Todos estos son indicios de un pasado acuoso en Marte.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Venus

 1. Conocido como ‘lucero del alba’ y ‘lucero vespertino’, es el objeto más brillante del cielo después de la Luna.

2. Distancia al Sol: 0.7 UA=100 millones de km = 5,5 minutos luz.

3. No tiene satélites.

4. Tiene una atmósfera muy densa, la presión atmosférica (peso de la atmósfera) es 90

veces más grande que en la Tierra, razón por la cual las naves que se asentaron sobre la

superficie de Venus duraron apenas unos minutos antes de ser aplastadas por el peso de

la atmósfera.

Venus comparado con La Tierra.


5. La presencia de grandes cantidades de dióxido de Carbono en la atmósfera hace que se

produzca un fuerte efecto invernadero, por lo que el Sol no alcanza la superficie, y las

temperaturas en la superficie de Venus son de 460ºC.

6. Tiene nubes de azufre y de ácido sulfúrico (lluve ácido sulfúrico!!!).

7. La rotación de Venus es retrógrada, por lo que el Sol sale por el Oeste y se pone por el

Este.

8. El día de Venus tiene una duración de 243 días terrestres.

9. El año de Venus tiene una duración de 224 días terrestres.

10. El radio de Venus es similar al radio de la Tierra (0.95 veces el radio de la tierra)

11. La gravedad en la superficie de Venus es de 0,9 veces la de la Tierra.

12. Exploración Espacial: Venera 1 (1961), Mariner 2 (1962), Venera 3 (1966), Venera 4 al 8

(1967 – 1972), Venera 9 (1978), Pioneer-Venus (1978 a 1992), Magallanes (1990). En la

actualidad: Venus-Express.


Fuente y agradecimiento: Observatorio Astronomico de Cordoba.

viernes, 15 de noviembre de 2024

El Sol

 Es la estrella más cercana a la Tierra, tiene ~4,600 millones de años, y se estima que está en la mitad de su vida. El tamaño y la masa de esta estrella está dentro de lo que se considera una estrella normal (no es ni la más grande, ni la más chica; no es ni la más luminosa ni la menos luminosa). De acuerdo con la masa de una estrella se sabe cómo será su muerte. El Sol verá el fin de su vida convirtiéndose en una gigante roja, que finalmente libera su materia al medio interestelar como nebulosa planetaria y luego su núcleo se convierte en enana blanca.


1. El Sol contiene aproximadamente el 99% de toda la masa del Sistema Solar.

2. Como todas las estrellas, el Sol está formado principalmente por Hidrógeno y Helio.

3. La temperatura en la superficie del Sol es de ~5,600º C.

4. El Radio del Sol es de 700 mil kilómetros, eso es 110 veces el Radio de la Tierra

5. Se encuentra a 150 millones de km de la Tierra (1 Unidad Astronómica=1UA), es decir que

a la luz le toma 8 minutos llegar hasta nosotros.

6. El ciclo de actividad solar tiene un período de ~11 años, en el que se suceden máximos y

mínimos de actividad y se invierte la polaridad del campo magnético solar. En la superficie

del Sol pueden verse las llamadas “Manchas Solares” que son zonas más frías desde

donde el Sol eyecta partículas cargadas electromagnéticamente, que vuelven a caer hacia

el Sol siguiendo las líneas del campo magnético. La frecuencia de manchas solares es

mayor a medida que el ciclo solar se aproxima a un máximo. También durante los

máximos las manchas se distribuyen más próximas al ecuador solar. La observación de

las manchas solares sirve además para estudiar la rotación del Sol.

7. Durante la actividad en la superficie del sol se producen llamaradas y eyecciones de masa

coronal, en las que algunas de esas partículas cargadas electromagnéticamente son

“sopladas” por los vientos solares y llegan hasta la Tierra atraídas por los polos magnéticos

(Norte y Sur). La interacción de esas partículas con nuestra atmósfera produce el efecto

conocido como auroras polares (boreales y australes). En general, la gente piensa que

estas auroras son más comunes en el hemisferio Norte que en el Sur. Esta percepción

sólo se debe a que la zona del hemisferio Norte donde son comúnmente visibles las

auroras se encuentra mucho más poblada que la misma región del hemisferio Sur, pero la

realidad es que las auroras son tan frecuentes en el Norte como en el Sur. En el año 1859

se pudieron observar auroras hasta en lugares como Madrid, Roma, La Habana y Hawaii.


Fuente y agradecimiento: Observatorio Astronomico de Cordoba.


jueves, 31 de octubre de 2024

Después de una pausa, la Voyager 1 de la NASA se comunica con el equipo de la misión

 El 24 de octubre, la NASA volvió a conectarse con la sonda Voyager 1 tras una breve pausa en las comunicaciones. La sonda apagó recientemente uno de sus dos transmisores de radio y el equipo está trabajando ahora para determinar qué causó el problema.

El apagado del transmisor parece haber sido provocado por el sistema de protección contra fallas de la nave espacial, que responde de manera autónoma a los problemas a bordo. Por ejemplo, si la nave espacial agota su suministro de energía, la protección contra fallas conservará energía apagando los sistemas que no son esenciales para mantener la nave espacial en vuelo. Pero pueden pasar días o semanas antes de que el equipo pueda identificar el problema subyacente que activó el sistema de protección contra fallas.

Cuando el equipo de vuelo, que tiene su base en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California, envía instrucciones a la nave espacial a través de la Red de Espacio Profundo de la agencia , la Voyager 1 envía datos de ingeniería que el equipo evalúa para determinar cómo respondió la nave espacial a la orden. Este proceso normalmente lleva un par de días: casi 23 horas para que la orden viaje más de 15 mil millones de millas (24 mil millones de kilómetros) desde la Tierra hasta la nave espacial, y otras 23 horas para que los datos viajen de regreso.


El 16 de octubre, el equipo de vuelo envió una orden para encender uno de los calentadores de la nave espacial. Si bien la Voyager 1 debería haber tenido suficiente energía para hacer funcionar el calentador, la orden activó el sistema de protección contra fallas. El equipo se enteró del problema cuando la Red del Espacio Profundo no pudo detectar la señal de la Voyager 1 el 18 de octubre.

La nave espacial se comunica normalmente con la Tierra mediante un transmisor de radio de banda X, llamado así por la frecuencia específica que utiliza. El equipo de vuelo planteó correctamente la hipótesis de que el sistema de protección contra fallos había reducido la velocidad a la que el transmisor enviaba datos. Este modo requiere menos energía de la nave espacial, pero también cambia la señal de banda X que la Red del Espacio Profundo necesita escuchar. Los ingenieros encontraron la señal más tarde ese día, y la Voyager 1 parecía estar en un estado estable cuando el equipo comenzó a investigar lo que había sucedido.

El 19 de octubre, la comunicación pareció detenerse por completo. El equipo de vuelo sospechó que el sistema de protección contra fallas de la Voyager 1 se activó dos veces más y que apagó el transmisor de banda X y cambió a un segundo transmisor de radio llamado banda S. Si bien la banda S consume menos energía, la Voyager 1 no la había utilizado para comunicarse con la Tierra desde 1981. Utiliza una frecuencia diferente a la de los transmisores de banda X y la señal es significativamente más débil. El equipo de vuelo no estaba seguro de que la banda S pudiera detectarse en la Tierra debido a la distancia de la nave espacial, pero los ingenieros de la Red del Espacio Profundo pudieron encontrarla.

En lugar de arriesgarse a volver a activar la banda X antes de determinar qué activó el sistema de protección contra fallas, el equipo envió un comando el 22 de octubre para confirmar que el transmisor de banda S estaba funcionando. El equipo ahora está trabajando para recopilar información que los ayudará a averiguar qué sucedió y a que la Voyager 1 vuelva a funcionar con normalidad.

Las Voyager 1 y 2 llevan más de 47 años en el espacio y son las dos únicas naves espaciales que operan en el espacio interestelar. Su avanzada edad ha supuesto un aumento de la frecuencia y la complejidad de los problemas técnicos y nuevos retos para el equipo de ingeniería de la misión.

Para obtener más información sobre la misión Voyager, visite:

https://science.nasa.gov/mission/voyager

Autor Tony Greicius

Fuente y agradecimiento: NASA.

jueves, 24 de octubre de 2024

Dia de La Astronomia Argentina

 Cada 24 de octubre, Argentina conmemora el Día Nacional de la Astronomía, un homenaje a la inauguración del Observatorio Nacional Argentino, hoy conocido como el Observatorio Astronómico de Córdoba, fundado en 1871.

La creación del Observatorio respondió a la necesidad de posicionar a la Argentina como un referente en el ámbito científico y astronómico. Si bien el proyecto fue propuesto por Domingo Faustino Sarmiento en 1866, su construcción comenzó recién en 1870 durante su presidencia (1868-1874).

Este ambicioso proyecto fue liderado por el astrónomo estadounidense Benjamín Gould, uno de los astrónomos más adelantados de su tiempo, quien formado en Alemania, llegó al país acompañado de su familia y un equipo de asistentes para dirigir la flamante institución.


En sus inicios, Gould comenzó a trabajar con los recursos disponibles, utilizando únicamente un anteojo de teatro y observando el cielo a simple vista. Así, trazó un mapa del cielo austral, logrando registrar más de 7.000 estrellas, un trabajo pionero que culminó en la publicación de la célebre obra Uranometría Argentina en 1877. Esta contribución no solo se destacó por su rigor, sino que también posicionó a la Argentina como un centro clave para el estudio astronómico del hemisferio sur.

Pero las contribuciones del Observatorio Nacional no se limitaron a la astronomía. A lo largo de su historia, la institución participó en proyectos vitales para el país, como la creación de la Oficina Meteorológica Nacional, que resultó fundamental para la agricultura y ganadería. Además, colaboró en la unificación de patrones de medidas, la determinación precisa de longitudes geográficas que permitió la confección de los primeros mapas de la Argentina, y en mediciones del campo magnético terrestre. Durante muchas décadas, también fue responsable de emitir la hora oficial del país mediante el telégrafo.


En 1955 el edificio fue declarado Monumento Histórico de Argentina.

En el día de hoy, recordamos aquel momento fundacional y celebramos el legado que sigue vivo en cada astrónomo y científico que, desde Argentina, continúa explorando los misterios del universo.

lunes, 14 de octubre de 2024

Mercurio

Comparativa de tamaño entre Mercurio y La Tierra.
Datos basicos

1. Distancia al Sol: 0.4 UA =57 millones de km = 3 minutos luz.

1a. No tiene satélites.

2. Atmósfera muy tenue (helio, hidrógeno, oxígeno y sodio), por lo que su superficie tiene muchos cráteres

debido al impacto de objetos.

3. La falta de atmósfera hace que las temperaturas en el día y la noche sean muy diferentes: durante el día (cara

que le da el sol) alcanzan los 430ºC, mientras que a la noche (cara opuesta al sol) la temperatura es de -185ºC (185 ºC bajo cero!!!).

4. El día en Mercurio tiene una duración de 59 días terrestres (tiempo que le toma realizar una rotación sobre su propio eje).

5. El año en Mercurio tiene una duración de 88 días terrestres (tiempo que le toma realizar una traslación alrededor del Sol) – es decir que Mercurio realiza 3 giros sobre su eje cada 2 vueltas alrededor del Sol – en 2 años tiene 3 días!!!.

6. El radio de Mercurio es un tercio del radio de la Tierra.

7. La gravedad en la superficie de mercurio es 0,38 veces la de la Tierra.

8. Exploración Espacial: Mariner 10 (1975) y Messenger ( 2008 hasta la actualidad).

 

Fuente y agradecimiento: Observatorio Astronomico de Cordoba.

martes, 8 de octubre de 2024

El Sistema Solar

Caracteristicas

El sistema solar está formado por una estrella central, el Sol, y toda una enorme variedad de objetos en órbita en torno a ella, ligados por su fuerza gravitatoria. Además de los ocho planetas con sus más de 160 satélites censados hasta hoy, hay cinco planetas enanos y millones de cuerpos menores, entre los que se encuentran los cometas, los asteroides y los objetos del llamado Cinturón de Kuiper, además del polvo interplanetario, procedente en parte de la actividad cometaria, y también producido por colisiones entre asteroides. La zona más externa del Sistema Solar se supone que está poblada por una gran nube esférica de objetos, llamada Nube de Oort, que es la fuente de los cometas de largo periodo.

A continuación se encuentran algunas definiciones útiles que se utilizarán más adelante:
Año: tiempo que le lleva a un objeto completar una órbita alrededor del Sol (traslación).
Día: tiempo que le lleva a un objeto completar una vuelta sobre su propio eje (rotación).
Velocidad de la luz: Si bien en las escalas humanas pareciera que la luz se traslada de forma instantánea, o dicho de otra manera, que la velocidad de la luz es infinita, esto no es así: la luz recorre 300 mil kilómetros en un segundo, es decir, la velocidad de la luz es de 300,000 km/seg.
Año luz: distancia recorrida por la luz durante un año (de manera similar se define minuto luz, segundo luz, etc). Un año luz equivale a 9.460.800.000.000 kilómetros.
Unidad Astronómica (UA): distancia entre la Tierra y el Sol, equivale a 150 millones de kilómetros = 8 minutos luz.
Estaciones: períodos en los cuales los rayos solares inciden con un ángulo distinto sobre la
superficie del planeta debido a la inclinación del eje de rotación del planeta respecto de su plano de traslación (órbita). En la siguiente imagen se muestra el ángulo de inclinación del eje de rotación de cada planeta respecto de su órbita:


Mercurio, Venus y Júpiter tienen una inclinación muy pequeña, es por esto que no existen
estaciones en esos planetas. En la Tierra, Marte, Saturno y Neptuno el eje está inclinado lo
suficiente como para dar lugar a las cuatro estaciones que conocemos. Urano tiene el eje de
rotación casi horizontal, por lo que en los polos se experimentan cambios radicales en las
estaciones: son 42 años de invierno (y de noche) y 42 años de verano (y de día). Cuando los
rayos solares inciden de manera perpendicular al eje de rotación se denomina equinoccio (inicio
de primavera y otoño), cuando los rayos solares inciden con la máxima oblicuidad (inclinación)
respecto del eje de rotación se denominan solsticios (inicio de verano e invierno).

Fuente y agradecimiento: Observatorio Astronomico de Cordoba.